sábado, 14 de mayo de 2016

1.- CURSO DE ASESOR GESTIÓN INMOBILIARIA



1.- CURSO DE ASESOR GESTIÓN INMOBILIARIA

Curso básico de 40 horas de duración.
Modalidad presencial-
Modalidad -´´On line es una puerta para la reagrupación y refuerzo de otra área
Contenidos:
1.      Conocimiento de la Ley de Propiedad Horizontal.
2.      Valoración de propiedades por zona
3.      Tipos de alquiler.
4.      Elaboración de contratos.
5.      Contratos de alquiler.
6.      Gestión y tramitaciones de ventas
7.      Tramitaciones de alquiler con derecho a venta
8.      Negociaciones en cesiones de negocio (traspasos de negocio).
9.      Valoración del negocio a traspasar
10.   Técnicas y gestiones  de compra
11.   Técnicas y gestión de negociación
12.   Gestión efectiva de venta   
13.   Captación de viviendas y locales
14.   Inscripciones en el Registro de la Propiedad
15.   Gestiones ante la Oficina del Catastro.
16.   inscripciones y notas simples.
17.   Mediación de conflictos
18.   Reclamaciones de “morosos”
19.   Gestión de impagados.
20.   Negociación de cierre de contrato o sustitución..

GRAFOLOGÍA - "GRAFOTERAPIA"

GRAFOLOGÍA - "GRAFOTERAPIA"
Signos_de_enfermedad__-_Grafología


La grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico),
la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales y, para algunos grafólogos, sirve para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.
Aunque sus defensores se apoyan evidencias anecdóticas, la mayoría de los estudios empíricos realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones. Por ello es generalmente considerada una pseudociencia (ver el apartado “juicio de la grafología”).
No debe confundirse grafología con la caligrafía forense o, más apropiadamente, peritaje caligráfico, una disciplina utilizada en criminología con el propósito de comparar escritos y determinar, por ejemplo, si un documento fue firmado por la persona que se supone que lo hizo, de utilidad además de en criminología en derecho, como por ejemplo en los testamentos hológrafos.
La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.
Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos.
La Grafología, fundamentada en la psicología experimental y la estadística, es una ciencia que estudia la personalidad humana a partir de los rasgos de la escritura. Por tanto, es ante todo un test proyectivo.
Y hay que adelantar que su fundamento es muy sencillo: se basa en el hecho de que en realidad es el cerebro el que escribe.
Es decir -y explicado de forma simplista-, los impulsos nerviosos parten del córtex cerebral y siguiendo las vías motoras o descendentes van a estimular la placa motora, que es el lugar donde hace contacto la última terminación nerviosa con las fibras musculares de los dedos).
Por tanto, lo que estamos plasmando en el papel al escribir son nuestros propios estímulos nerviosos y con ellos nuestra personalidad con sus detalles y rasgos más individuales e inconscientes.
Tanto es así que si uno escribe con la boca o con un pie, por ejemplo, pese a la lógica y evidente deformación de la escritura los rasgos inconscientes básicos de nuestra personalidad seguirán apareciendo.
Obviamente, ello es de gran utilidad en diversas áreas y muy especialmente en el campo de las pericias caligráficas donde a veces uno se encuentra con que el autor de un texto lo ha efectuado con la mano izquierda siendo diestro para deformar su propia escritura. Algo inútil porque el grafólogo especializado en peritaciones caligráficas está en condiciones de identificar los rasgos básicos de su personalidad y así saber quién es el autor del escrito. Aunque éste intente disimular dichos rasgos.
En toda escritura existe lo que se denomina una parte fija (que se corresponde con los rasgos básicos de nuestra personalidad) y una parte móvil (que se refiere más a factores cambiantes como el estado de ánimo, el estado físico del momento en cuanto a cansancio, posibles
enfermedades, etc.).Francis Falcón..

La integración en la psicoterapia

La integración en la psicoterapia .

Mucho se habla respecto a la integración.
O las terapias integradas de un mismo campo,
Como en otras áreas en la psicoterapia muchas de su técnicas pueden ser reunidas, o reagrupadas para fortalecer sus efectos y valores.

 En estos tiempos que hay muchas voces a favor, sobre la integración de la unión en terapias. Llevando como principal argumento es que es necesario contar con varias herramientas para permitir la flexibilidad en psicoterapia,
Y como no podía ser de otra forma.
También hay voces en contra, que sostienen que el uso indiscriminado y simultáneo de varios modelos de técnicas o terapias  termina siendo en un coctel  de teórica que no es útil para los pacientes.

Pero según mi criterio personal no es posible escapar  a una variedad de técnicas reunidas ya que cada paciente es una vida activa y viva y como potencial único personal una lluvia de ideas y momentos nuevos y para cada situación aun siendo el mismo paciente, se a tener encueta su situación en ese momento y aplicar una teoría
Relacionada y dependiente en cada hecho.

Hay un tema que rara vez se discute en estos enfrentamientos, y es ¿qué significa la unión o integración de las psicoterapias?

Como todo profesor o psicoterapeuta todos debemos ser creadores y autores-de un manual sobre integración en psicoterapia, identificada creada desde nuestras perspectivas formas de creación dependiente de nuestras formaciones-
Yo me  tomaría la libertad de decir, o afirmar que para mí criterio personal lo ideal es la unión de cuatro formas distintas de integración,
Y si revisamos estas modalidades juntas podríamos ver cómo se vincula con la práctica usual en estos lares.

 1º- Eclecticismo técnico: este es el enfoque menos “teórico”. Y desde luego muy lejos de ser personalizado, Quienes suscriben a esta modalidad “utilizan procedimientos extraídos de diferentes fuentes sin necesariamente suscribir a las teorías que los originaron”
Es decir, se toman técnicas ya definidas y establecidas de procedimientos provenientes de cualquier modelo de terapia, y sólo se utilizan esas técnicas y procedimientos. Sin campos de cambios ni investigación --

2º reagrupación o unión ya establecida --
En esta área los que se suscriben a esta modalidad pueden, por ejemplo, utilizando una técnica de respiración para ayudar a que el paciente se calme, y luego trabajar con reestructuración cognitiva, luego con técnicas proyectivas gráficas, etc. Otra forma de aplicar esta modalidad es la de utilizar distintos enfoques con cada paciente: con el paciente A las técnicas serán más bien cognitivas, con el paciente B, las técnicas serán más enfocadas al PNL que las áreas relacionadas ..

3º- Integración de técnicas y teórica: “en esta forma de síntesis, se reagrupan con la misma intensidad  dos o más terapias que son integradas con la esperanza que el resultado será mejor que el de las terapias constituyentes por sí mismas “Aquí, se integran tanto las técnicas como las teorías.
El modelo de reprogramación neuronal cognitiva, en el enfoque de analítica son ejemplos de esto. En general, entran en esta categoría todos los modelos que denominamos explícitamente “Integrativos”. Mientras que en la posición ecléctica la tendencia es a elegir herramientas de varias teorías, en la integración teórica la tendencia es a combinar herramientas de varias teorías.

4º- Son muchos los denominados factores comunes: “En este abordaje se intenta encontrar los ingredientes comunes a todas las terapias,  llevando como meta eventual el logro en  encontrar tratamientos más parsimoniosos y eficaces” Por ejemplo, dejando atrás los mitos de que lo que cura es la relación terapéutica”  el crecimiento o cambio del paciente, es y son manifestaciones de esta modalidad de integración. En este abordaje, asumiendo que todas las terapias son igualmente efectivas
(Y desde  luego este es un punto muy discutible), ya que lo que se trata es de encontrar los elementos comunes a todas ellas, en una especie de nivel medio de abstracción, nada es ni puramente teórica ni puramente técnica.
Muchas veces el efecto no está tanto en la técnica o `psicoterapia como en el efecto que crea y potencia el psicoterapeuta en el paciente ..
La confianza y seguridad es la mejor herramienta para todo efecto positivo..

5º- La asimilación integrativa de todos los conocimientos del psicoterapeuta:
Esta modalidad consiste en adoptar firmemente un sistema de psicoterapia creado o formado desde el criterio de experiencia personal y profesionales en la unión integrativa  de la formación del psicoterapeuta  y desde allí tomar perspectivas y prácticas provenientes de otros modelos. “Un terapeuta conductual, por ejemplo, puede utilizar el recurso potenciador del diálogo. Al misma vez de  la técnica  del anclaje, uniéndola a la de las dos sillas, potenciándola con una visualización, este sería un tratamiento de choque concambio personalizado, siendo de efecto creador sin dejar de ser  conductual” Aquí no hay dudas respecto al modelo de psicoterapia adoptado, pero se conserva la posibilidad de “tomar prestada la experiencia de diversos recursos de otros modelos.

El buen o mal  uso de “integración”

El concepto de integración es interesante, y podríamos definir cientos de modelos diferentes
En las 5 modalidades presentadas podría  resultar una dirección o guía de trabajo pudiendo ser muy fructífera para el campo de las psicoterapias.
Llevándola desde la honestidad y la profesionalidad.

Sin embargo, hay un uso de ese concepto que puede resultar engañoso  en varios aspectos, especialmente  cierta modalidad de interaccionismo que suele proliferar en ámbitos clínicos, cuando algunos terapeutas se refieren a su práctica como “integracionista” o “ecléctica” ya que ello está alimentando el ego del psicoterapeuta más que buscando un resultado efectivo ..

Ante este problema: con profesionales que se sientan o denominen superiores o faltos de experiencia o preparación, no tendría que ser posible escapar a tener una teoría. Las teorías muchas  veces nos ayudan a mirar. Cuando un paciente cruza la puerta del consultorio, un terapeuta indaga sobre su motivo de consulta o síntomas, y es la teoría que maneja ese terapeuta la que va a dirigir las sucesivas indagaciones y el trascurso del tratamiento.
Francis Falcón..

miércoles, 11 de mayo de 2016

Servicios


Asesoramiento especializado a Ayuntamientos y Administraciones Públicas en materia de Personal




Instituto Sócrates*


Asesoramiento especializado a Ayuntamientos y Administraciones Públicas en materia de Personal:

1.  Reconocimientos de indefinido no fijo.
2.  Procesos de consolidación de empleo temporal.
3.  Procesos de funcionarización de personal laboral.
4.  Personal interino.
5.  Elaboración y seguimiento de bases de procesos selectivos.
6.  Promoción de los trabajadores.
7. Carrera profesional.
8. Asignación de complementos (CD, CE Y Productividades).
9. Estudios de retribuciones: absorción de productividades fijas.

Más servicios de asesoramiento.. 

1. Análisis, descripción y valoración de puesto de trabajo.
2.  Elaboración de Relaciones de Puestos de Trabajo.
3.  Elaboración de Catálogo de puestos de trabajo.
4.  Módulos formativos e itinerarios formativos y ocupacionales.
5. Vacantes y jubilaciones del personal.
6. Preparación, estudio y redacción de dictámenes e informes de cualquier materia relacionada con el derecho del trabajo y los recursos humanos.

Servicios Jurídicos*
(Imagen tomada de la Red.- Ayuntamiento de Valencia- España)